Conozca más sobre nuestra Institución: 

La educación en Candelaria antes del año 1.948 era impartida en casas por personas que medio sabían leer, escribir y hacer operaciones; eran recompensadas por los padres de familia con la cosecha de la época o un animal de cría como una gallina, pato, carne de res o cerdo. Entre estas escuelitas pagas se destacaron la del señor Juan Pablo Pacheco, situada en la esquina de la calle 14 con la Carrera 14; la niña Candelarita Escamilla y la Niña Conchita San Juan, situadas en la Plaza, cerca a la estación de policía.

 

 

Los estudiantes que aprendían a leer con la cartilla “la alegría de aprender”, las tablas de sumar, restar, multiplicar y dividir ya realizar operaciones, continuaban sus estudios de primaria en Manatí o Sabanalarga; sólo si sus padres tenían recursos económicos necesarios para financiar los estudios; por lo general, casi nunca terminaban la primaria ni el bachillerato, eran muy pocos los que llegaban a realizar estudios universitarios.

 

 

Construcción de dos sedes para primaria . Terminando el año 1.948, estando como Alcalde el militar Pernet Padilla , consiguió con el gobernador de entonces la construcción de dos plantas físicas en Candelaria, con terrenos donados por el municipio: La primera planta ubicada en la calle 15 con Carrera 15 A de cinco aulas de clases (5) con el nombre de Sagrado Corazón de Jesús para varones y la segunda en la calle 17 con Carrera 20 la escuela de niñas Nuestra Señora de la Candelaria.

 

 

Felizmente la comunidad matriculaba a sus hijos, pero al terminar el quinto grado (5°) comprendió que nuevamente tenían que desprenderse de sus hijos enviándolos a pueblos vecinos como Sabanalarga y Manatí para que continuaran sus estudios de Bachillerato. Otras familias con mayores recursos económicos optaban por mandarlos a casas de familiares en ciudades cercanas c

 

Barranquilla y Cartagena a continuar sus estudios. Sin embargo, los niños de núcleos familiares de muy bajos recursos económicos no tenían ninguna opción y se quedaron en el pueblo sin seguir estudiando.

 

 

En el año 1.964 se amplió tanto la cobertura que muchas personas prestaban sus casas grandes para los estudiantes y docentes que no tenían espacios para dar clases. Cabe resaltar la casa del Señor Vicentico Calvo que sirvió como escuela por aproximadamente diez (10) años.

 

 

Estando en la dirección de la Escuela Sagrado Corazón Para Varones el profesor Ortiz y la profesora Zulia Vizcaíno, directora de la Escuela de niñas Nuestra Señora de la Candelaria, cambiaron en común acuerdo, de sede y razón social. Las niñas se vinieron para la escuela de los niños y viceversa. La escuela de las niñas paso a llamarse Escuela de niñas María Auxiliadora y la de los niños Escuela para Varones San Vicente Ferrer. El horario de Clases era mañana y tarde para los estudiantes de ambas sedes.

 

 

Surgimiento del Bachillerato. El 30 de Noviembre de 1968, estando reunidos el secretario de educación doctor Luís Navarro Ahumada, la señora inspectora Elena Rosales de Ariza y los profesores de las escuelas primarias Camilo Pacheco y Nancy Escamilla surgieron la idea de crear un colegio de Bachillerato para Candelaria. Fue entonces cuando, el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares “ICCE” construyó la planta física de la escuela donde funcionaría en el año 1.969 el colegio de Bachillerato.

 

 

La señora inspectora Elena Rosales de Ariza una mujer emprendedora, con sentido de pertenencia y comprometida con la educación. Reunión a los padres de familia de los estudiantes (niños y niñas) que cursaban quinto grado (5°) y junto .


 

con los docentes de primaria dieron a conocer su proyecto para que los estudiantes se quedaran en el pueblo cursando su bachillerato, comenzaban de cero, pero con el compromiso de los padres y la voluntad de los docentes de primaria este proyecto seria exitoso. La idea fue de total aceptación; se contó con el absoluto respaldo del secretario de educación y la acción altruista de los profesores, comprometiéndose a colaborar sin devengar ningún sueldo, para la entrada en funcionamiento del nuevo colegio.

 

 

Los docentes comprometidos en dar las clases gratis en la jornada de la tarde que era el horario del bachillerato fueron: Nancy Escamilla, Martha Cantillo, Amalia Ariza, Leda Rodríguez, Carmen Guido. Además de unos jóvenes bachilleres: Joaquín Valencia y Luis Morales Jiménez.

 

 

Se organizó una reunión con los padres de familia en la cual se escogió una junta denominada “pro –bachillerato” con el señor Blas de la Hoz Porras como presidente; los acudientes se comprometieron a pagar la suma de $30 para la matrícula y $25 por mensualidades; dineros   destinados para el pago del rector y la secretaria de ese entonces: Blas De la Hoz Porras y Arcelia Rodríguez. La secretaría de educación Departamental nombro para el bachillerato un solo profesor que devengaría sueldo por parte del Departamento. Fue entonces cuando en 1970 se integró a la planta de docentes el profesor Ángel Peña Lugo, procedente de un traslado de Manatí a Candelaria.

 

 

El 20 de Marzo de 1.969, por medio del oficio N° 158 se da la autorización para funcionar el primer curso, y se obtiene la licencia de funcionamiento, por Resolución No 1765 del 1º de Diciembre de 1969, funcionando en la Escuela Mixta Nº 1 durante los años 1969 y 1970 bajo el nombre Bachillerato San Vicente Ferrer, en honor a su Santo Patrono.


 

Inicia sus funciones bajo la dirección de una junta administrativa integrada por el rector, don Blas De la Hoz, dos secretarias, Arcelia Rodríguez y Lucila Escamilla y siete docentes: Camilo Pacheco, Lina Jinete, Nancy Escamilla, Amalia de Yance, Martha Cantillo, Joaquín Valencia y Luis Morales; contando con un número de sesenta y un (61) estudiantes. Durante los años 1971 y 1972 pasó a funcionar en la escuela mixta No. 2.

 

 

El Presbítero Pedro Miranda asumió la rectoría en el año 1971 y el Presbítero Francisco Sierra fue rector hasta el 1º de Agosto de 1972, fecha en la que asume la rectoría el Licenciado Calixto Herrera Movilla, quien regiría los destinos de la Institución en las décadas posteriores. Con él son nombrados tres docentes en propiedad: Santander Castro, Gregorio Romero y Cesar Barraza.

 

 

En el año 1.970 la educación en Candelaria funcionaba así:

 

 

·         La Escuela de niñas María Auxiliadora (hoy sede la Concentración) con dos locales de cinco aulas cada uno, una rectoría, batería sanitaria, comedor escolar. La directora era La profesora Zulia Vizcaíno.

·         La escuela de niños San Vicente Ferrer (hoy sede de Bachillerato) contaba con cinco aulas que daban al parque, fueron las primeras construidas bajo la dirección del director Camilo Pacheco.

 

 

Ambas escuelas funcionaban con el ciclo completo de Primaria (de Primero a quinto) y las dos jornadas (mañana y tarde).

 

 

En el año 1.971 la secretaria de Educación Departamental emana una Resolución en el cual todas las escuelas tenían que ser mixtas y una sola jornada, por lo cual


 

las escuelas de primaria cambian su razón social y empiezan a funcionar como escuelas mixtas. Quedando entonces distribuidas de la siguiente manera:

 

 

·         Escuela Mixta N° 1 en la calle 10 con Carrera 10.Directora Ítala Morales de Cure.

·         Escuela Mixta N° 2 en la calle 15 con Carrera 15 A. Directora la profesora Martha Cantillo Muñoz.

·         Colegio de Bachillerato San Vicente de Ferrer. Que por un error al momento de su legalización quedo como Colegio Nuestra Señora de la Candelaria, aprobado de 6° a 11° de educación básica secundaria y media vocacional , según resolución N° 644 de febrero 14 de 1986 emanada del Ministerio de Educación Nacional, rector Calixto Herrera Movilla.

·         La escuela gratuita del sindicato Pequeños agricultores de Candelaria, que se inscribió en Secretaria de educación departamental como ente oficial y dos años más tarde se cambio la razón social por Escuela Mixta N°3 en la calle 15 con Carrera 20, Director Julio Silvera Mazco.

 

 

En el año de 1973, pasó a funcionar el bachillerato en la edificación actual.

 

 

Los primeros licenciados que hicieron parte de la planta de docentes de la institución fueron Edgardo Castro y Julio Ariza en el año de 1984, para cubrir la educación media.

 

 

En el año de 1985, se realiza la primera promoción, la institución otorga el titulo de bachiller académico a cuarenta (40) estudiantes.


 

En el año 1.992 durante la administración del alcalde Ricardo Serna Isaza se construye una nueva edificación en la Escuela Mixta N° 2 de trece aulas de clases (hoy es La Concentración) donde concentran a toda la Primaria para el funcionamiento de esta, comenzando labores el 30 de Julio de 1.993 con el nombre de Institución de Educación Básica Nº 1 (jornada matinal) con la directora Carlota Valencia y 2 (jornada vespertina) con el director Julio Silvera Mazco.

 

 

La sede N°3 es entregada a los dueños los pequeños agricultores.

 

 

El preescolar. A la ausencia de un preescolar oficial, la señorita Amira Cervantes en compañía de sus sobrinas abrieron un colegio para niños menores de cinco años con el nombre de Escuela de la seño Amira, estos estudiantes salían preparados para la Primaria. Esta escuelita duro muchos años y preparo muchísimos niños.

 

 

El instituto Colombiano de Bienestar Familiar I.C.B.F. crea las guarderías y nombra a varias personas o jardineros que atienden a los niños desde un año de edad hasta cinco años. Estos eran los encargados de   dar los primeros pasos en la educación en Candelaria, preparaban a los niños antes de ingresar a la primaria, en un horario de 8:00 am a 4:00 pm.

 

 

Además en cada sede de primaria había dos docentes capacitados que atendían a de 4 a 5 años de edad en grado cero.

 

 

En el año 1.996, en la administración de Yubran Hemer, se reúnen los docentes de las tres sedes que tenían a su cargo el grado cero: Nadys Valencia, Margarita Del Castillo, Emperatriz Valencia, María Vizcaíno, Birleth Fonseca con la dirección


 

de María Valencia. Mas adelante ingresaron las docentes Alcira Borja y Ana María Cervantes; para unificar criterios y crear una sola sede preescolar.

 

 

La administración municipal acondicionó la planta física de la Escuela Mixta N°1 ubicada en barrio los Almendros en la calle 10 con carrera 10. El día 22 de Agosto de 1996 se unificaron los grados ceros de las distintas escuelas en una nueva sede con el nombre de Divino Niño, funcionando en jornada matinal. En el año de 1997, gracias a la gestión del señor alcalde Álvaro Rodríguez y al jefe de núcleo Germán Cuentas, la planta física fue adecuada para dar cumplimiento al decreto No 2247 de 1997 del MEN donde se reglamentaron los tres niveles de preescolar: pre jardín (niños de 3 años), jardín (niños de 4 años) y transición (niños de 5 años).

 

 

La nueva era en la educación de Candelaria. Después de seis años, habiéndose establecido los ciclos completos de la educación en Candelaria: Preescolar, básica primaria, secundaria y media, cada una en una sede y bajo direcciones diferentes; La Secretaria de Educación Departamental en concordancia del Ministerio de Educación Nacional emite el Decreto 688 del 2.002 “Integración de los establecimiento educativos”. Bajo este nuevo Decreto en la administración municipal del señor Jalit Yance el 10 de Mayo de 2.002, se fusionan las sedes de preescolar, primaria y bachillerato bajo el nombre de Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, sedes 1, 2 y 3. Aprobado de 0º a 11º grado de Educación Preescolar, Básica y Media según Resolución No. 3508 de Noviembre 18 de 2.004 emanada de la Secretaría de Educación del Departamento del Atlántico bajo la rectoría del profesor Calixto Herrera Movilla. Las sedes quedaron organizadas de la siguiente forma:


 

·         SEDE 1: Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, “El bachillerato o sede principal”, por como comúnmente es llamada, donde funcionaban los grados de básica secundaria y media académica (6° a 11°). Ubicada en la calle 17 con 22-81. Barrio el Carmen. Rector Calixto Herrera Movilla y coordinadora Astrid Navarro jornada matinal y vespertina con una infraestructura formada por 15 aulas de clases.

·         SEDE 2: Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, “La Concentración”, como comúnmente es llamada, donde funcionaban los grados de básica primaria (1° a 5°). Ubicada en la calle 15 con 15 A - 55. Rector Calixto Herrera Movilla y coordinadora jornada Matinal Carlota Valencia y coordinador jornada de la tarde Julio Silvera Mazco. Infraestructura de 13 aulas de clases.

·         SEDE 3: Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, “El Divino Niño” como comúnmente es llamada, donde funcionaban los grados de preescolar (pre jardín, jardín y transición). Ubicada en la calle 10 con carrera

10.         Rector Calixto Herrera Movilla y coordinadora María Valencia. Infraestructura de 7 aulas de clases con una jornada matinal.

 

 

En Octubre del 2.005, después de 35 años como rector y cumpliendo la máxima edad para retiro forzoso deja sus funciones el Licenciado Calixto Herrera Movilla. Asumiendo como rectora encargada la especialista Nelly Cervantes Yance durante un año desde octubre del 2005 hasta octubre del 2006, durante este periodo la planta de docentes sufre un cambio; ya que, algunos docentes que estaban en calidad de provisionalidad salen para dar paso a unos nuevos, que iniciaban su labor en periodo de prueba, después de superar el concurso de meritos que había realizado la Secretaría de Educación bajo el Decreto 1278 del 2.002, los cuales mostraron grandes cambios en la metodología y didáctica de trabajo. En esta época, se iniciaron estudios del sistema de evaluación y el


 

manual de convivencia, por la cual se hacían reuniones y jornadas pedagógicas, pero desafortunadamente los profesores se opusieron al cambio y no se llegó a ningún acuerdo, siguiendo la institución bajo métodos ambiguos. La institución adquirió un equipo de sonido y un nuevo sistema para elaborar los informes académicos.

 

 

En octubre del 2.007 es nombrada como rectora en propiedad por concurso de méritos la especialista Doris Ojeda Cassalins, quien dirige la institución hasta inicio del 2.009. En este año la coordinadora Astrid Navarro gana el concurso de directivo docente como rectora y deja la plaza de coordinación de jornada matinal vacante, asumida por el licenciado Armando Díaz Mantilla en calidad de encargado por tres meses y luego por Norberto Bolívar Domínguez como coordinador encargado.

 

 

En este año, la institución cuenta con una rectora (Doris Ojeda Cassalins), 4 coordinadores, Norberto Bolívar Domínguez, Julio silvera Mazco, Carlota Valencia y María Valencia, una psicorientadora (Nancy Fonseca) y una planta de 67 docentes para las tres sedes; un grupo de 20 empleados administrativos u oficios varios y un número de 2.179 estudiantes distribuidos en 30 cursos de bachillerato, 24 de primaria, 9 de preescolar y un aula de apoyo pedagógico.

 

 

Durante la dirección de Doris Ojeda Cassalins se obtuvieron muchos cambios significativos: la gobernación a través de la Secretaria de Educación y bajo un programa de reestructuración y embellecimiento de la planta física adecuó y acondicionó varios salones del primer piso de la planta física sede 1. A nivel académico se realizaron reuniones, jornadas pedagógicas y mesas de trabajo de los miembros de la comunidad educativa para estudiar, analizar,    y reestructurar el sistema de evaluación, el informe académico y el modelo pedagógico para que éstos fueran acorde a la nueva estructura de la institución y abarcara todas las


 

sedes. Esta labor estuvo liderada por los licenciados Enrique Díaz, Rafael García y Osmery Esquea con la colaboración de los demás miembros de la comunidad educativa. A nivel de gestión directiva se realizaron estudios de la misión, la visión y el manual de convivencia, las cuales no estaban diseñadas para la nueva institución integrada y se realizaron nuevos horizontes institucionales, hubo cambio y unificación de uniformidad diaria y de educación física para todas las sedes, que para ese entonces tenían uniformes diferentes. Se hizo un concurso abierto para cambio de los símbolos de la institución el cual fue ganado por el Licenciado Enrique Díaz (los actuales símbolos de la institución). Debido a la falta de proyectos de vida de la comunidad estudiantil, la deserción escolar y perdida de año escolar se decide crear un proyecto de diversificación de énfasis en la institución para la cual se realizo una encuesta a estudiantes y padres de familias para determinar los gustos e intereses de la población quedando en su orden: Bilingüismo, análisis de sistemas, electricidad domiciliaria, artes plásticas y enfermería. El diseño de la encuesta fue realizado por los docentes Enrique Díaz (licenciado en ciencias Sociales y filosofía, especialista en evaluación educativa), Rafael García (docente en matemática y física y especialista en estadística), Dennise Verbel (docente en humanidades, especialista en enseñanza en ingles), Gina Alcalá (docente en educación artística). Este proyecto fue radicado en la Secretaria de Educación pero no tuvo eco por la inversión que requería.

 

 

El año 2.008, fue un año de grandes novedades; nace nuevos proyectos institucionales para la proyección comunitaria: Grandes Solidarios, Semillas de Amor y el Periódico Escolar con el nombre de LA VOZ DEL ESTUDIANTE que resaltaron el nombre de la institución ante la comunidad. Además, cabe resaltar el lanzamiento del libro de Inglés Candelaria por la licenciada y especialista en Enseñanza en Inglés Denisse Verbel, que fue hecho con base a historias redactadas por los estudiantes, tomadas del contexto municipal.


 

En julio de este año falleció en un accidente de tránsito uno de los docentes pioneros de la institución el licenciado Santander Castro Araujo, quien se desempeñaba como docente en el área de humanidades.

 

 

Durante la dirección de Doris Ojeda, se emite la Resolución donde el preescolar solo debía acoger niños de cinco años de edad, con un solo grado: el grado Cero. Los demás niños menores de 5 años eran atendidos por centros educativos adaptados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I.C.B.F, este proceso bajó la cobertura de niños en el preescolar, por lo cual algunas docentes de este nivel fueron reubicadas en la primaria.

 

 

En el mes de Abril del   2009, por diversas situaciones de dirección y problemas con la administración local vigente José Alfredo Fonseca fue trasladada la Licenciada Doris Ojeda Casalins y asume el cargo el especialista Octavio Enrique Bonett Yance, como rector en propiedad hasta Junio 17 del 2.011, trasladado por petición propia por asuntos de salud.

 

 

Desde el inicio hasta el último día de su dirección el docente Octavio Bonett Yance fue una persona organizada, comprometida y emprendedora, siempre abierto al cambio y en búsqueda del mejoramiento continuo de la institución. Él inicio una etapa de grandes cambios: infraestructura física, dotación de equipos y articulación y/o integración con el SENA e ITSA.

 

 

En cuanto a la infraestructura física de la institución, al iniciar su dirección, estaba vigente el proceso de reconstrucción y embellecimiento de las plantas físicas de los establecimientos educativos por parte de la secretaria de educación Departamental , él continua el proceso de reconstrucción, asume el compromiso, lo direcciona y presenta nuevas propuestas, para ello realizó en la Sede 1 la


 

remodelación y dotación de las aulas de clases del primer piso, arreglo de baterías sanitarias y con su gestión logro tumbar el gran monstruo de la institución - edificación o plafón viejo en mal estado casa de animales no deseados como culebras, murciélagos y panales de abejas - lugar en el cual se construyó la actual cafetería o comedor escolar y diseñaron tres grandes jardineras y zonas verdes, a partir de esta remodelación la imagen física cambia. La alcaldía con recursos de Calidad empieza la construcción de 2 aulas de clases y una sala de bilingüismo en el antiguo salón de acto de la institución y la remodelación de la biblioteca Santander Castro. La sede 2 comienza con un proceso de reconstrucción total por parte de la Alcaldía municipal bajo la administración de José Alfredo Fonseca, este proceso duró todo el año escolar 2.009 tanto que los niños y niñas de básica primaria recibieron sus clases en casas de sus docentes, establecimientos prestados y alquilados (estaderos y bares) . Esta situación llevó a un enfrentamiento ante la comunidad candelariera, la dirección de la institución y la administración municipal exigiendo la pronta culminación y calidad de la construcción. Los niños ingresaron el año 2.010 con la obra inconclusa que poco a poco se ha ido terminando. La Sede 3 también fue remodelada en sus aulas de clases.

 

 

Durante su dirección logra la compra de un equipo de sonido, soluciona el fluido eléctrico con la compra de dos transformadores, la dotación de computadores, ocho portátiles y 2 tableros electrónicos, actualización y acondicionaron las cuatro salas de informática y tecnología por parte de la Secretaria de Educación Departamental, Computadores para Educar y COMPARTEL (una en preescolar, otra en La Concentración y dos en El Bachillerato). Además se logra que todas las salas tengan acceso de Internet: La sala de la sede preescolar y sala 2 de bachillerato mediante COMPARTEL con un telecentro en Internet y la sala 1 de bachillerato, internet banda ancha por fibra óptica inalámbrico por parte del proyecto de tecnología y comunicación de la Secretaria de Educación del


 

Atlántico. Todo ello en busca del fortalecimiento del uso de las TIC. COMPARTEL realiza capacitaciones a docentes y estudiantes sobre el manejo del internet, el telecentro y conectividad en banda ancha.

 

 

En este año la institución conmemoraba sus cuarenta (40) años, las bodas de rubí, (1969 – 2009), celebradas del 23 al 28 del mes de agosto mediante un programa especial con participación e invitación a todos los miembros de la comunidad Candelariera y municipios aledaños: Coctel de aniversario, desfile de antorchas, feria de la ciencias, deporte, recreación y cultura y concurso chica IENSCAND.

 

 

En el año 2010, La institución por primera vez realizó la participación en el carnaval educativo que se desarrolla en el municipio de Sabanalarga, un día antes de comenzar el carnaval de Barranquilla.

 

 

Comienza el proceso de Integración con el SENA, presenta su propuesta de solicitud a la Secretaria de Educación departamental esta analiza y da su aval. Para ello, la institución comienza un proceso de adaptación capacitando a todos los docentes en el modulo emprendimiento laboral impartido por personal especializado del SENA brindando charlas de concientización y los programas de mejoramiento de calidad de vida en la comunidad.

 

 

En este año ante la víspera del bicentenario de la independencia de Colombia bajo la dirección del área de ciencia Sociales y el liderazgo de las docentes Osmery Esquea Gamero y Yudy Vizcaíno Venencia nace el primer grupo de investigación de la institución “Enrique Díaz Suarez”, (en honor a nuestro compañero fallecido el

13 de noviembre de 2.009). La finalidad del grupo es realizar investigaciones sobre la historia del pueblo, buscar apuntes para el bicentenario, entre otros. De acuerdo a estas perspectivas, el grupo es invitado a foro de calidad y se celebra el


 

cumpleaños de Candelaria con un foro municipal “La historia de mi pueblo” y asiste a muchos actos dejando el nombre de la institución en alto.

 

 

Ante las exigencias del Ministerio de Educación en el proyecto de Colombia Bilingüe, los docentes de la institución se capacitan en inglés gracias al proyecto de la gobernación: “Atlántico bilingüe”, dictado por la entidad Pearson Solution.

 

 

En este año se amplía la cobertura del comedor escolar en la sede de bachillerato, ya que solamente existía en las sedes de preescolar y primaria.

 

 

En los últimos dos años la institución ha sido invitada a los concursos de matemáticas recreativas, organizados por la institución Simón Bolívar de Campo de la Cruz.

 

 

Al finalizar el año lectivo 2.010 el Sur del Atlántico se enfrenta a una severa ola invernal que inunda a todos los municipios dejando miles de damnificados que tuvieron que salir de sus casas en busca de ayudas y albergues. Candelaria fue afectada y todas las sedes de la institución sirvieron de albergue a la población damnificada de esta y otras localidades como: Campo de La Cruz, Bohórquez y del corregimiento de Carreto. Ante esta situación la promoción 2.010 no tiene acto de ceremonia y sus diplomas son entregados en las oficinas de rectoría, secretaría y otros por ventanilla. La secretaría de Educación en busca de proteger los equipos tecnológicos (computadores, tablero electrónico) pide al rector entregarlos para guardarlos y evitar que se dañen.

 

 

Al iniciar el año lectivo 2.011 la sede N°3 de preescolar se encuentra inundada y desvalijada, la sede N°2 de primaria y la sede N°1 de bachillerato continua siendo albergue de damnificados. Situación que imposibilita el inicio del año escolar. Sin


 

embargo, los docentes inician estrategias para rescatar sus estudiantes haciendo matriculas en las calles y visitando las casas de los estudiantes y los albergues. Además, se realizan propuestas a la secretaria de educación departamental y la administración local para la reubicación de los damnificados a los cambuches, el uso de aulas móvil, carpas, entre otros. Pero, ninguna de las propuestas fue tenida en cuenta. Persistiendo se comienza clase por grados en locales prestados y casas de las profesoras de primaria del pueblo, a medida que los damnificados se reubicaban en la sede de preescolar y fue entonces en que solo hasta el 14 de marzo después del proceso de limpieza y fumigación se pudo iniciar el Año escolar con normalidad en la SEDE 1, la sede de primaria fue desocupada dos semanas después, y el preescolar fue ubicado en casas grandes y amplias de particulares en calidad de alquiler por parte de la gobernación. Las sedes se encontraban deterioradas, las paredes sucias y ahumadas, puertas dañadas, pisos partidos y sin computadores ni servicio de internet.

 

 

Después de superada la situación de albergue los estudiantes son ubicados de acuerdo a la nueva propuesta del rector en mira de la integración SENA. Las sedes quedan distribuidas de la siguiente manera:

 

 

SEDE 1. Bachillerato (grados 11°, 10°, 9° y 8° AB) jornada matinal y Primaria (grados y 5°) jornada vespertina. Coordinadores: Norberto Bolívar Domínguez y María Valencia.

 

 

·         SEDE 2. Bachillerato (grados 6°, y 8°CDE) jornada matinal y Primaria (grados 1°,2° y 3°) jornada vespertina. Coordinadores: Julio Silvera Mazco y Carlota Valencia.

·         SEDE 3. Preescolar. Grado cero.


 

Por el problema de la ola invernal, esta última sede se inundo, luego se convirtió en albergue, y durante todo el año los docentes y niños de preescolar no contaron con espacios disponibles adecuados para desarrollar sus actividades académicas. Ubicados en casas alquiladas y en el año escolar se trasladaron cuatro veces.

 

 

En este año, la institución cuenta con un rector Octavio Bonett Yance, 4 coordinadores, Carlota Valencia, María Valencia, Norberto Bolívar y Julio Silvera, una psicorientadora, Nancy Fonseca, 9 aseadoras, 6 vigilantes, dos auxiliares de secretaria, una bibliotecaria, y una planta de 67 docentes distribuidos en las tres sedes; y un número de 2.045 estudiantes distribuidos en 28 cursos de bachillerato, 22 de primaria, 9 de preescolar y un aula de apoyo pedagógico.

 

 

El 20 de junio de 2.011, el rector Octavio Bonnet Yance confirma su traslado definitivo, quedando nombrada como rectora la especialista Magola Álvarez, que por asuntos personales y desacuerdos con la secretaría de Educación decide no ejercer su puesto, colocando un derecho de reposición ante esta entidad. La institución en este momento entra en estado de crisis sin tener representante legal que reclamara los recursos financieros y físicos ante las autoridades locales y departamentales; esta situación genera desequilibrio en la comunidad y actividades educativas, produciéndose protestas por parte de los estudiantes, reclamos y solicitudes escritas por los docentes a la Secretaria de Educación Departamental para solucionar la problemática. Es cuando a principios de Agosto del 2.011 es nombrado como rector encargado Norberto Bolívar Domínguez y luego en Octubre como coordinador encargado   Jesús García De Ávila (docente de ciencias Sociales de la Institución).

 

En búsqueda de mejoramiento, los directivos apoyan los procesos realizados en la reconstrucción del PEI, nombrando equipos de trabajo, permitiendo así, la


 

socialización y fortaleciendo la labor por áreas y sedes en general. También se presenta la oportunidad de articular los proyectos transversales liderados por la docente Osmery Esquea mediante trabajo colectivo del consejo académico, lideres de los proyectos y demás miembros del equipo docente y directivos.

 

 

Mediante recursos de la Secretaria de Educación Departamental se realizo el embellecimiento de la SEDE 2: La Concentración, colocándole los colores característicos del departamento (rojo, blanco y gris).

 

 

Tabla 2. Rectores de la Institución Educativa Nuestra Señora de la candelaria

 

RECTORES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

FECHA

NOMBRE

1

1969 – 1970

BLAS DE LA HOZ TORRE ORTIZ

2

1971

PEDRO MIRANDA

3

Enero /1972 - agosto /1972

Francisco Sierra

4

1 agosto de 1972 – octubre 2005

CALIXTO HERRERA MOVILLA

5

Octubre de 2005 Octubre 2006

NELLY CERVANTES YANCE

6

Octubre de 2006 abril de 2009:

DORIS OJEDA CASSALINS

7

Abril 2009 17de julio 2.011

Octavio Bonett Yance

8

Agosto 2.011- Enero 2014

NORBERTO BOLÍVAR DOMINGUEZ

9

Febrero 2.014

ARMANDO DÍAZ MANTILLA

10

2015

ALBERTO MARIO PIZARRO